foto-sostenible.jpg

Utopías que esperamos convertir en realidades

    • Acciones en logística 
    • Acciones para la reducción de la huella de carbono 
    • Gestión de proveedores 
    • Manejo de residuos 
    • Compromiso social 
    • Mejores empaques y embalajes 
    • Denim
    • Producto sostenible 
    • Cálculo de nuestra huella de carbono 
    • Entendiendo nuestras materias primas y procesos
    • Eliminación del pvc 
    • Eliminación del cianuro 
    • Trazabilidad de las telas 
    • Logística más sostenible 
    • Materias primas más sostenibles 
    • Alternativas al poliéster
    • Ecodiseño del producto 
    • Neutralidad de carbono 
    • Nuevos modelos de negocio 
    • Regeneración
Acciones en logística

Despachos hechos con movilidad eléctrica y material de empaque reutilizable.

En el 2011 tomamos la decisión de tener un empaque reusable para las prendas que...

Acciones en logística

¿Cuál es el impacto de estas acciones?

Al año, estamos dejando de consumir alrededor de 2600 cajas, lo que son aproximadamente 2...

Acciones en logística

¿Sabías que tenemos un vehículo electrico para la distribución de las prendas a las tiendas...

photo_5044430748781751883_y.jpg
slide-Kangoo_01_49472516-7781-4b94-ab1f-93a859dbf349.webp
slide-Kangoo_02.webp

Gestión de proveedores

La construcción de un camino hacia la sostenibilidad implica que deberíamos establecer relaciones comerciales con empresas que estén en línea con nuestra filosofía como colectivo.

No podemos pretender que nuestros proveedores ya tengan todos sus aspectos de sostenibilidad solucionados, cuando hasta ahora, nosotros nos estamos cuestionando y deconstruyendo, para volvernos a construir en una mejor versión; es por esto que ententemos que su formalización es un proceso que se debe realizar con paciencia y amor.

Para esto, contamos con dos procesos bajo los cuales conocemos a nuestros aliados más allá de lo comercial.

    • Pago de seguridad social de sus empleados.
    • Salario justo.
    • Evitar la tercerización del proceso o producto.
    • Resolución cuota aprendices.
    • Prácticas legales de contratación.
    • Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Estamos realizando pilotos de un programa de certificación donde diagnosticamos su nivel de avance en temas ambientales, sociales y técnicos.

    La idea es retarlos a que cumplan con un plan de acción que les proponemos para que al final se certifiquen como proveedores confiables de Karibik.

A nivel ambiental:

Analizamos cada uno de los requisitos ambientales que tienen las empresas dependiendo del producto o servicio que realizan y con base a esto revisamos:

  • Permisos de vertimientos o emisiones.
  • Tratamiento de aguas o emisiones.
  • Manejo de residuos.
  • Manejo de químicos.

No pretendemos tener proveedores perfectos, pero sí conocer cuál es su nivel de conocimiento y cumplimiento de sus impactos, así como sobre todo, su intención de querer mitigarlos.

Acciones para la reducción de huella de carbono

Somos conscientes de que la industria de la moda aporta de forma importante al calentamiento global. Te contamos de las acciones básicas que estamos realizando hasta ahora para disminuir nuestra huella:

Compramos energía limpia

Buscamos empresas que comercialicen energía generada exclusivamente por el sol, el agua o el aire. ¿Por qué? Porque en Colombia aproximadamente un 30% de la energía aún viene de la quema de carbón u otros combustibles.

Hacemos teletrabajo

Todos aquellos puestos de trabajo a los cuales les es posible realizar trabajo desde casa, tienen máximo tres días en los cuales pueden realizarlo.

Esto implica menos desplazamientos laborales, menos congestión vehicular y menos emisiones de CO2.

Usamos movilidad eléctrica

Para distribuir las prendas a las tiendas del Área Metropolitana.

Evitamos la emisión de 7.8 toneladas de CO2 anuales o el equivalente al CO2 que absorberían 47 árboles maduros.

Manejo de residuos

Somos responsables con nuestros excedentes textiles para garantizar su reciclaje y que no contribuyan a las 51 toneladas al día de textiles que van a parar a la basura diariamente*

Realizamos separación en la fuente (desde la mesa de corte) del retal textil generado, para garantizar que una empresa especializada en el aprovechamiento de residuos textiles, procese las 1.5 toneladas mensuales que generamos para la elaboración de las siguientes materias primas:

*Informe de la caracterización de residuos sólidos generados en el sector residencial del área urbana y rural del Municipio de Medellín y sus cinco corregimientos. Año 2018

Elaboración de pavilos

Fabricación de hilos

Relleno para cojínes, almohadas y peluches

Elaboración de telas a partir de fibras recicladas

Elaboración de fieltros

Compromiso social

Los humanos somos especie diversa y heterogénea, y como colectivo queremos reconocerlo y abrazar esa diversidad. Nuestras principales apuestas de inclusión laboral son:

  • *Según el informe Ranking PAR de Aequals, en 2022, el porcentaje de mujeres ocupando cargos de liderazgo (Juntas Directivas, CEOs o primer nivel) en organizaciones de América Latina, está por debajo del 35%

    • LGTBIQ+
    • Afrocolombiano.
    • Habilidades Diversas o con discapacidad cognitiva o física.
    • Indígena, Palenquero, ROM, o víctima del conflicto.
foto-sostenible-8.jpg

Telas denim

El 80% de la tela denim que usamos posee las siguientes características:

Engomado a base de sustancias biodegradables como la fécula de...

Los hilos para la fabricación del denim se deben engomar con sustancias adhesivas, uno de...

Suavizante derivado de fuentesrenovables:

Con un 74% de materia prima libre de sustancias de origen fósil.

Tratamiento de agua:

El agua para el proceso productivo de la tela secapta del Rio Piracicaba en Brasil...

Teñido sin anilina:

La anilina es tóxica para los seres humanos y la vida acuática.

Consumo de agua reducido:

Usando la tecnología Aquasave(R) se reduce hasta el 75% del consumo de agua en la...

JEF016142_04_697a3c0f-284c-4220-80de-b73085755e76.jpg
foto-sostenible-9.jpg
foto-sostenible-10.jpg
foto-sostenible-11.jpg
foto-sostenible-13.jpg
foto-sostenible-10.jpg

Producto sostenible

Tener un producto más sostenible, implica un sinnúmero de cuestiones...

La primera es que la sostenibilidad NO tiene solo que ver con el medio ambiente. Por eso, cuando veas que te ofrecen un producto sostenible, deberías preguntarte si esa sostenibilidad implica también que el producto fue elaborado respetando los derechos humanos y laborales.

¿Qué hemos hecho hasta ahora?

Centrándonos por ahora en la sostenibilidad ambiental, hemos introducido desde el año 2019 algunas cápsulas con ciertas características:

  • Uso de materiales como el algodón orgánico o reciclado.
  • Uso de procesos como sublimación (estampación en seco) o lavados de denim con láser.

Y te estarás preguntando...

¿Por qué solo una cápsula y no todo el producto? ¿Qué contribución misma puede tener unas pocas cápsulas?

Si hablamos de la primera pregunta, las razones son las siguientes:

1. Los materiales alternativos no tienen hasta ahora, la misma versatilidad de las telas convencionales: a nivel de colores, composiciones y estilos; las telas recicladas u orgánicas se quedan cortas, lo que implicaría cambiar absolutamente toda nuestra propuesta de valor.

2. Los materiales alternativos cuestan más: usarlas en masa implicaría afectar el valor del producto (afectándote a ti como consumidor) o afectar la rentabilidad de la marca (afectando nuestros procesos internos).

3. Hay poca oferta, debido a que hay poca demanda: pocas marcas hoy en día usan materias primas sostenibles. De ahí que sean díficiles de conseguir y las opciones no sean muchas. Necesitamos que más marcas se interesen por estos temas.

En cuanto a la segunda pregunta...

La contribución de unas cápsulas al problema ambiental de la ropa, es muy poca. Sin embargo hacerlas nos permite testear tu respuesta como cliente a estos productos, seguir mapeando cómo está el mercado a nivel de oferta y precios, y no menos importante, seguir demandándole a nuestros proveedores que pongan más foco en la sostenibilidad.

Sin embargo, hay que recordar que NO se trata solo del material. Un producto sostenible ambientalmente también implica conocer quién fabricó las materias primas, y si este fabricante cumple con las normativas ambientales mínimas. Lastimosamente no sabemos eso para todos los casos.

foto-sostenible-14.jpg

Entendiendo nuestras materias primas y procesos

Después de mucho de buscar telas con mejor desempeño ambiental sin saber si realmente estas materias primas eran “mejores para el medio ambiente” quisimos entender por nosotros mismos sus beneficios reales:

1. Conformamos el comité de abastecimiento sostenible:

  • Mentor KBK (Gerente General)
  • Mentora de abastecimiento
  • Mentora de compras.
  • Mentora de diseño.
  • Gestora de sostenibilidad.

2. Revisamos literatura científica acerca de los materiales.

3. Elaboramos nuestro propio concepto de estos.

¿Qué fue lo que encontramos?

1. No es tan simple como escoger entre el negro y el blanco: todos los materiales tienen impactos al medio ambiente, unos menos que otros, claro. Pero si juzgamos al algodón comparando su consumo de agua frente al del poliéster, probablemente terminemos concluyendo que es mejor este último. Pero, ¿qué pasa si te dijera que el poliéster consume más energía durante su producción? *

Es por esto que para poder definir si una fibra es mejor que otra, debemos analizar varios tipos de impactos (consumo de agua, energía, huella de carbono, etc.) y además idealmente todo su ciclo de vida. Complicado ¿no?

2. No vale la pena comparar entre sí, fibras con funcionalidades diferentes: la ropa deportiva necesita de poliéster (¿te imaginas yendo al gimnasio con deportivos de algodón?; un vestido con caída, requiere viscosa; una prenda de abrigo, probablemente necesite algodón.

Es por esto que nuestras materias primas están priorizadas de la siguiente manera, PERO, no las comparamos entre sí:

Eliminación del PVC e Insumos hechos con cianuro

  • El PVC es un tipo de plástico que comunmente usamos en tuberías, pero, también es ampliamente usado en las suelas y las capelladas de los zapatos.

    El PVC es un químico organoclorado, y lo que caracteriza a estas sustancias es que en su fabricación, se generan otros subproductos químicos que se liberan al ambiente, los cuales se acumulan en los organismos vivos y son altamente tóxicos. Los objetos hechos en PVC no pueden quemarse o incinerarse, dado que sus emisiones serán ricas en dioxinas y furanos, sustancias cancerígenas; lo que también supone un gran reto para su reciclaje.

  • Hemos hablado con nuestros proveedores de zapatos y averiguado nosotros mismos acerca de materiales sustitutos y si bien aún estamos esperando una respuesta formal, las conversaciones apuntan a que el PVC es el material que domina la industria de las suelas, dado que es una materia prima barata. Los sustitutos están restringidos a zapatos de otras aplicaciones (suelas blandas como EVA, por ejemplo, usadas ampliamente en calzado deportivo) o son más caros como el caucho natural.

    Así mismo, por lo extendido del uso del PVC, las suelas hechas con este material cuentan con mayor variedad de estilos y formas, lo que es una desventaja para marcas con enfoque en moda, como nosotros.

  • No existen restricciones en Colombia para este tipo de materiales.

  • Botones, tensores, argollas, varillas, trabillas.

  • Los insumos generalmente se fabrican con una aleación metálica llamada zamac, la cual debe recubrirse para protegerla de la corrosión y además darle una bonita apariencia, este proceso se llama galvanoplastia.

    El insumo hecho en zamac “en bruto” se debe recubrir primero de cobre y luego se puede recubrir de otros metales dependiendo del color u apariencia que se desea. ¿Dónde aparece el cianuro? Este químico disuelto hace que el cobre se deposite bien en la superficie del insumo, no queda en él, pero sí es el vehículo que permite el acabado.

    Hemos validado con nuestros proveedores cuáles tienen procesos libres de cianuro, recibiendo solo respuestas negativas, ya que si bien sí existen sustitutos, no son tan efectivos en la práctica.

  • Es un químico altamente tóxico, que si bien no queda en el insumo, es peligroso de manipular y se descarga en las aguas residuales de las empresas que realizan estos procesos, si no tienen un tratamiento adecuado.

    Por ahora trabajamos con empresas que tratan sus aguas residuales y probaremos la calidad de alternativas como insumos sin recubrimiento.

Trazabilidad de nuestras telas y logística más sostenible

  • Una tela no es mejor solamente porque provenga de una fibra reciclada u orgánica, también debemos prestar atención a las condiciones en que se fabricó, no solo ambientales, sino también sociales.

    Para esto, deberíamos ser capaces de conocer todas las empresas involucradas en que dicha materia prima llegue a nuestras manos

  • Recibimos respuestas que van desde: “es muy difícil conocer tal información”, “yo no le compro directamente al fabricante”, hasta “los conozco pero todo lo que me pides es confidencial”

  • Escogimos a tres proveedores estratégicos en el abastecimiento de nuestras telas y les hicimos muchos cuestionamientos: ¿De qué país provienen? ¿A quién se compran? ¿Tienen relación directa con el fabricante? ¿Sabe ese fabricante cuánta agua, energía o emisiones de carbono generó por metro de tela? ¿Sabes si emplea legalmente a sus trabajadores?

  • Nos encantaría decirte que que sabemos a ciencia cierta que nuestra principal materia prima fue fabricada con respeto al medio ambiente a y los trabajadores, perola cadena textil no está siendo transparente. Sin embargo, debemos seguir demostrando a nuestros aliados, que la sostenibilidad se trata de cuestionarse lo que damos por sentado.

  • Movilizamos prendas a las tiendas Karibik y prendas a la puerta de tu casa, si haces una compra online. Y si bien ya usamos movilidad eléctrica para llevar las prendas a las tiendas de Medellín y alrededores; para el resto del país y para todas nuestras entregas de tienda online, utilizamos el servicio de un aliado logístico.

  • En el 2022 empezamos a medir nuestra huella, y encontramos que si bien las emisiones generadas por la tienda online,no son la fuente más significativa, no por esto no deberíamos hacer algo.

  • Primero nos preguntamos, ¿qué estará haciendo nuestro aliado logístico para disminuir sus emisiones? Lo contactamos y nos dimos cuenta que, si bien realiza acciones, estas no son medidas aún, para conocer el impacto real.

    Segundo, quisimos encontrar qué otras empresas logísticas han hecho esfuerzos en el tema y los ejemplos son escasos: una de ellas no cuenta con operación nacional, y otra cuenta con unos precios por flete mucho más altos.

  • ¿Estarías dispuesto a pagar más por tu envío sabiendo que fue sostenible? ¿estarías dispuesto a compensar un parte de la emisión generada si nosotros compensamos lo mismo que tú?

    Por otro lado, seguiremos esperando a que las nuevas normativas que se vayan generando, fomenten el uso de la movilidad eléctrica aún más, y muy seguramente en un futuro encontraremos mejores alternativas logísticas.

Telas con mejor desempeño ambiental

  • Hemos investigado mucho las telas que nos ofrecen como “ecológicas” o “sostenibles” para tener garantía de que estas realmente aportan a la disminución de los impactos ambientales negativos.

    Hemos leído artículos científicos, hemos ido a conocer los procesos de nuestros proveedores y entendido los procesos de fabricación de las fibras para sacar nuestras propias conclusiones.

  • Porque por la poca demanda que tienen (al menos en Colombia) sus precios aún no son lo suficientemente competitivos, lo que implicaría un alza en el costo del producto final.

    Seguiremos mapeando constantemente el mercado, de hecho tenemos un comité llamado “Comité de abastecimiento sostenible” donde nos dedicamos a hablar de estos retos, conversaciones que también ponemos en conocimiento de nuestros proveedores para que juntos revisemos cómo podemos ir transitando a una mejor industria de la moda.

    Puedes leer un poco más de este tema aquí

Contexto

Todos hemos escuchado de vestidos, camisetas, etc. hechas con botellas recicladas, las cuales prometen aportar...

Convertir botellas en tela, quizá no es tan buena idea...

Una botella que se recolecta, se lleva a una planta de reciclaje y se convierte...

¿Pero, igual salvamos los oceanos?

Un problema de las telas de poliéster (provengan de plástico virgen o no) es que...

*Investigation on the microfiber release under controlled washings from the knitted fabrics produced by recycled and virgin polyester yarns. İlkan Özkan & Sedat Gündoğdu (2020)

¿Qué hacer?

El poliéster es un tejido que seguiremos necesitando para muchas aplicaciones. Incluso, en ocasiones es...

botella_1.jpg
botella_2.jpg
botella_3.jpg
botella_4.jpg

Ecodiseño del producto

Ecodiseño no es más que diseñar pensando en el impacto ambiental del producto a lo largo de su ciclo de vida: ¿esta prenda se podrá reciclar al final de su vida útil? ¿es duradera? ¿va a requerir procesos demasiado contaminantes para lograr la apariencia que deseo?

Para hacerlo debemos tener en cuenta cosas como:

Neutralidad de carbono

Puede que suene muy raro el concepto, pero es sencillo:

Por un lado, generamos CO2 en todas las actividades que realizamos día a día como empresa: transportar materias primas y productos, usar de materiales, consumir energía eléctrica, etc.

Por el otro, llevamos a cabo estrategias que nos permitan reducirlo (como por ejemplo, lo que ya hacemos comprando energía electrica limpia) o compensarlo (sembrando árboles o apoyando proyectos que cuiden los ecosistemas). Al final, si se logra que el CO2 generado, sea igual al reducido o compensado, logramos la neutralidad de carbono:

1 ton CO2 emitido - 1 ton CO2 captado= cero.

Aún puede verse como una utopía, ya que primero debemos solucionar un sinnumero de retos para poder lograrlo, el más importante relacionado con este punto, es lograr calcular toda nuestra huella.

En Somos principiantes ya te contamos por qué no ha sido posible.

Nuevos modelos de negocio

El negocio de la moda, y ningún otro puede seguir dependiendo del crecimiento de las ventas de productos nuevos, infinitamente...

¿por qué?

porque vivimos en un planeta finito.

La economía circular nos plantea la oportunidad de seguir creciendo, pero no a costa de nuevos recursos, sino aprovechando los que ya existen.

Acá, modelos como la venta de segunda, la remanufactura de prendas e incluso el alquiler o leasing; plantean cambios de paradigma que nos invitan a pensar en ti, nuestro cliente, no como un consumidor, sino como usuario.

¿Cuál es la diferencia?

El consumidor, consume y con esto pues está implícito el desperdicio o la pérdida del valor de las cosas.

El usuario, usa. Y luego de ese uso, otro usuario lo puede volver a hacer.

¿Ahora notas la diferencia?

Debemos empezar a estudiar estos modelos, y en un futuro romperla ofreciéndote un universo de posibilidades, alrededor de la moda.

Regeneración

¿Qué pasaría si en vez de reducir nuestros impactos negativos, generáramos impactos positivos?

¿Si en vez de mitigar, mejoráramos algo?

¿Si nuestras operaciones en lugar de generar CO2, lo captaran?

De esto se trata la regeneración.

No es ser menos malo, es ser bueno persé.

No ahondamos mucho en esto, porque de todas las utopías que hemos mencionado, esta es la más retadora.